El tema de identidad y sus cambios en “Mujer negra” de Nancy Morejón
By Danielle Dickinson '12
Introduction to Hispanic Literature
For Introduction to Hispanic Literature, our second composition was an analysis of a poetic or dramatic work from Spain or Latin America that we did not read in class. Students had to create an original thesis statement and consult and incorporate appropriate secondary sources in Spanish and English. Danielle’s paper actually inspired me to teach the poem for the first time in my class in the following semester. Her methodical analysis, the incorporation of relevant quotes and criticism, and general ease with written Spanish — particularly noteworthy in Spanish 323, the first literature course of the Spanish major — were all factors in my decision to submit this paper.
-Kathy Korcheck
Nancy Morejón, una poeta afrocubana que escribe de su raza y su feminidad, mezcla esos dos temas en su poema “Mujer negra.” Como una niña cubana durante la Revolución, Morejón formó convicciones políticas desde una edad joven que contribuyen a este poema. Este poema nos presenta la historia de una mujer afrocubana y esclavizada que describe su historia y sus esperanzas para el futuro de Cuba. También, el poema consiste en siete estrofas de varias extensiones que no tienen ni rima ni métrica consistente. En “Mujer negra” de Nancy Morejón, la hablante explora sus identidades como una mujer y una africana, y estas identidades le permiten desarrollar un compromiso político.
En la primera estrofa, la hablante del poema, que es una mujer africana que representa a todas las mujeres afrocubanas, empieza a explorar su identidad como una africana. En esta estrofa, ella habla de su viaje transatlántico a Cuba y la manera en que ella empieza a olvidar su país natal. Durante esta estrofa, la hablante usa imágenes de inocencia, como el alcatraz o las nubes que ella describe “como inocentes testigos presenciales” (5) que ven las injusticias en contra de ella cuando está captada en la esclavitud. Ella también reflexiona sobre su patrimonio de África, y piensa que “Acaso no he olvidado ni mi costa perdida, ni mi lengua ancestral” (6). Esto muestra su conexión a su país natal aunque ella ha estado separada de él desde hace años. Sin embargo, dice que “Me dejaron aquí y aquí he vivido. / Y porque trabajé como una bestia, / aquí volví a nacer” (7-9). Esta cita demuestra su intento de crear una vida nueva en su Cuba, a pesar de las dificultades de ser esclava. Aquí, una de estas dificultades es la manera en que la esclavitud la deshumaniza, porque está forzada a trabajar “como una bestia” (8). No obstante, un verso breve justo después dice “Me rebelé” (11), que está enfatizado porque está separado del resto. Este verso demuestra que el espíritu de la hablante todavía está fuerte y arraigado en África porque ella rechaza su vida nueva.
En la segunda estrofa, más breve que la primera, la hablante describe su vida como una mujer esclavizada. Ella se concentra en sus problemas que son únicamente de las mujeres como cuando “Su Merced” tiene relaciones sexuales con ella. Ella tiene un hijo que “no tuvo nombre” (14) que puede significar que el hijo no sobrevive mucho tiempo o que él no está conectado con su cultura africana y por eso, tiene un nombre africano. El verso final de la estrofa describe a lo que, en cierto sentido, puede ser la venganza de ella porque “Su Merced murió a manos de un impecable lord inglés” (15). Esta parte también introduce un aspecto de feminismo al poema. Como explica Linda S. Howe en su artículo “Raza y género en la poesía de Nancy Morejón,” estos versos “particularizan la compleja situación de la mujer negra esclava. Más aun, revelan la fuerza de la mujer esclava para sobrevivir y rebelarse a pesar de sus circunstancias” (46). Este tema es muy importante al poema en total cuando otra vez, un verso separado sigue esta estrofa que expresa el cambio de la actitud de la mujer negra. En esto, ella cambia de rebelarse a andar (15), lo que demuestra que ella está más dispuesta a mover adelante en su vida en vez de rebelar contra su situación.
La próxima estrofa describe otros sufrimientos de esclavos que no se limitan a las mujeres, como los “bocabajos y azotes” (16). Describe las condiciones de los esclavos, como su labor para las cosechas que nunca puede comer (18) y los barracones para casas (19). Esta sección también demuestra que este poema es de una mujer que representa a todos esclavos en Cuba porque dice que ella forma “a lo largo de todos sus ríos [de Cuba]” (17) que es algo improbable para una mujer, pero que para todos los esclavos juntos, es verdad. Otra vez, ella afirma un espíritu positivo y esperanzado cuando ella canta con “los pájaros nacionales” (21). Este verso demuestra su dedicación a perseverar en medio de una situación opresiva. Como siempre, esta estrofa incluye un verso separado del resto que dice “Me sublevé” (22) que otra vez sugiere esta perseverancia a continuar y remontar a opresión.
En la cuarta estrofa, la mujer negra explora la idea de patrimonio mientras que ella reflexiona sobre sus compañeros que han muerto durante su tiempo como esclavos. Esta estrofa también es la más desesperada del poema. Estos versos usan imágenes de desolación como “la sangre húmeda” y “los huesos podridos” (23- 4) para representar el ciclo destructivo de esclavitud. En esta parte, ella menciona que “ya nunca más imaginé el camino a Guinea” (26), que representa la separación de su patrimonio que ella siente como una esclava en Cuba. Le pregunta si su camino deseado es a otros países africanos, como Benín, Madagascar o Cabo Verde (27-8), pero ella parece incapaz de decidir su camino a este tiempo porque dice “Trabajé mucho más” (29), separado de la estrofa. Este verso puede representar su incapacidad para identificar su país natal completamente y ella trabaja como esclavo para evitar más reflexiones en este tema. También puede referirse a la manera en que ella está trabajando y pensando más en esta idea de su patrimonio y su identidad fuera de su país natal.
Juanamaría Cordones- Cook explica en su introducción a Mirar Adentro las ideas de Morejón y esta estrofa pertenece bien con estas. Cordones-Cook sostiene que Morejón (y las mujeres en sus poemas) tiene un proceso para buscar su pasado, la africanía, en que ella “va creando una genealogía perdida de ancestros sin identidad definida” (44). Esta idea se demuestra en la busca de la mujer negra para su patrimonio y también en la mujer negra misma, que representa un ancestro para Morejón.
La quinta estrofa es la sección más breve del poema, y también una de las más importantes. Aquí, ella dice que “Fundé mejor mi canto milenario y mi esperanza. / Aquí [en Cuba] construí mi mundo” (30-1). Aunque son breves, estos dos versos describen la síntesis de sus identidades para crear un “mundo” para sí misma. Después de esta estrofa, es un verso separado que dice “Me fui al monte” (32), que refiere a la Sierra, la cordillera más grande en Cuba. Esto también puede demostrar la manera en que ella está superando su situación como una montaña.
Durante su tiempo encima de la montaña, ella tiene tiempo para meditar, podemos asumir, y desarrolla una identidad política. La próxima estrofa continúa estas ideas políticas porque dice “Mi real independencia fue el palenque” (33). Howe dice que este verso se refiere al separatismo negro, como los que querían regresar a África después de su esclavitud. También explica que “El alegórico ‘palenque’ de Cuba, un espacio metafórico donde la conciencia negra sobrevive a pesar de la represión oficial, encuentra sus raíces en la historia de la actividad de los esclavos cimarrones” (45). La mujer negra también está involucrada con las tropas de Maceo (34), que, según la nota al pie de página, fue un líder cubano “que [luchó] por la emancipación de los esclavos y por la independencia de su país” (245). Este verso demuestra su papel activo en el cambio de la política y la manera en que una identidad nueva está surgiendo en la mujer. Comenta el progreso político que aun necesita ocurrir cuando dice que un siglo más tarde, “bajé de la Sierra” (38) para influir más la política de Cuba. Como siempre, esta acción afirmativa de la mujer está separada de la estrofa para énfasis. Ella menciona que sale de “una azul montaña” (37) que puede representar que ella está muerta, pero que se reúne con sus descendientes para cambiar Cuba otra vez.
La última estrofa demuestra su perspectiva para el futuro, cuando toda la gente sea igual (46), y pueda avanzar el comunismo. Al principio, ella describe los aspectos de Cuba que no son idealistas en su sistema de comunismo. Ella enfatiza que todos en su sistema político preferido son iguales, sin estos “capitales y usureros, / con generales y burgueses” (39-40). Este comunismo parece la solución completa para los problemas que se resolvieron solo en parte con el fin de la esclavitud porque dice “Ahora soy: sólo hoy tenemos y creamos” (41). Otra vez, la mujer afirma su nueva identidad política con este verso, y demuestra que ha cambiado y se siente más completa. Este verso también enfatiza la importancia de comunismo para la identidad personal de la mujer (“Ahora soy”) y también para la identidad de todos los cubanos que pueden tener y crear juntos. Esta estrofa usa una anáfora con “nuestro” en varias formas para conducir el poema a su fin. El uso de “nuestro” enfatiza la idea de comunismo que todos comparten todo para sostener la comunidad en total. Los versos al fin introducen de una manera más explícita este mensaje político para el futuro con la idea de comunismo como una solución a los problemas de la sociedad. Con sus versos finales, diciendo “Iguales míos, aquí los veo bailar / alrededor del árbol que plantamos para el comunismo. / Su pródiga madera ya resuena” (46-8), Morejón presenta como un árbol el símbolo común de instituciones políticas.
“Mujer negra” de Nancy Morejón es un poema que explora los temas de la identidad como mujer y africana y la manera en que su identidad cambia con la influencia de la esclavitud. El poema describe los problemas de la esclavitud y presenta el comunismo como la solución para los problemas de Cuba que empezaron con la esclavitud. También, el poema se enfoca en las acciones y las contribuciones de la mujer para la política, porque cada acción afirmativa que ella hace está separada de las estrofas.
Works Cited
Cordones-Cook, Juanamaría. “Introducción: Nancy Morejón.” Introducción. Mirar Adentro: Poemas Escogidos, 1954-2000. De Nancy Morejón. Trad. Gabriel Abudu. Detroit, Mich.: Wayne State UP, 2003. 18-63. Impreso.
Howe, Linda S. “Raza y género en la poesía de Nancy Morejón.” Taller de Letras 29 (2001): 35-54. Literature Resource Center. Web. 31 Mar. 2010.
Morejón, Nancy. “Mujer Negra.” Aproximaciones al estudio de la literatura hispánica. De Carmelo Virgillo, Edward H. Friedman y L.
Teresa Valdivieso. New York: McGraw-Hill, 2007. 244-45. Impreso.